EGO

Mi foto
Licenciado en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores "Acatlán" (2003-2007). Profesor de la materia de Historia del Mariachi (2014) de la Escuela de Mariachi Ollin Yoliztli en Garibaldi. Maestro en Historiografía por la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo (2017-2019). Inscrito al Doctorado Interinstitucional de Arte y Cultura (DIAC), Campus León. Becario Conacyt (2021-2025)

18 jul 2019

Huelga en el Seguro Social, El Universal, domingo 20 de octubre de 1946, Primera Plana y páginas 8 y 28.


Huelga en el Seguro Social; Pídese 47% de Aumento y se Ofrece un 15%
Estalló ayer a las once horas sin incidentes de consecuencias; rechazaron los trabajadores el ofrecimiento del Instituto.

El Consejo Técnico llevó proposiciones, confiado, dice, en que las normas de organización permitan el equilibrio financiero
El movimiento de huelga con que estaba emplazado el Instituto Mexicano del Seguro Social por los trabajadores, quienes exigían entre otras prestaciones de trabajo, un aumento de 47% en sus salarios, estalló ayer a las once horas, sin que se desarrollaran incidentes que lamentar.
Momentos antes de la hora indicada, los trabajadores que se encontraban dedicados a su trabajo,
(Sigue en la pág. Ocho, Col. Primera) empezaron a dar muestras de inquietud entonando porras en pro del movimiento.
De las ocho a las diez treinta horas de ayer, estuvo reunido el Consejo Directivo de la mencionada institución, la que ofreció a los trabajadores un aumento de 15%, el cual no fue aceptado, dando como resultado que estallara el movimiento huelguístico.
Las pláticas de avenimiento celebradas en el despacho del licenciado Francisco Trujillo Gurría, Secretario del Trabajo y Previsión Social, concluyeron a las 16.30 horas de ayer, después de haberse iniciado minutos antes de las trece horas, y en las cuales intervinieron los representantes de los trabajadores, el Consejo Directivo del Seguro Social y el licenciado Ignacio García Téllez.
El Secretarlo General de la Confederación de Trabajadores de México, Fidel Velázquez, quien intervino en las pláticas, manifestó a los representantes de la prensa “que todas las empresas han mejorado los salarios de sus trabajadores debido al alto costo de la vida, y que la petición de los elementos del Seguro Social, afiliados a la C. T. M., también son acreedores a que se les mejore en sus salarios”.
Después de haber escuchado el Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social a los trabajadores de dicho organismo, el Director, licenciado Ignacio García Téllez, manifestó lo siguiente:
“Ha sido preocupación del Instituto Mexicano del Seguro Social y sigue siendo, la de mejorar los salarios de sus trabajadores, sin peligro del patrimonio de las masas aseguradas.
"Las normas de organización y disciplina propuestas y en principio aceptadas por los trabajadores, se espera permita mejorar sus emolumentos, especialmente los del cuerpo médico, así como la economía del Instituto.
“La oferta condicionada de un 15%, aplica un aumento de 84% a los salarios de octubre de 1943 a la fecha y a la vez un sacrificio que agudiza el desequilibrio financiero de la Institución y amenaza el régimen de seguridad social.
"El Consejo Técnico se mantiene siempre dispuesto a todo esfuerzo de justa conciliación con los trabajadores del Instituto".
PROPOSICIONES APROBADAS POR EL CONSEJO
1. —Aumento de horas de trabajo para los médicos y auxiliares hasta ocho horas como jornada máxima, tomando en consideración la calidad de los servicios prestados.
2. —Aumento de la jornada mínima del personal administrativo, a jornada de ocho horas con el salario proporcional correspondiente, en los servicios que lo requiera la buena marcha de la Institución.
3. —Suspensión de nombramientos conducentes al desarrollo del programa de organización convenido.
4. —La negativa del trabajador es motivo de rescisión de contrato.
5. —Además de los contenidos en el contrato, reconocer como empleados de confianza a jefes de oficina, decoradores y administradores de hospitales, sanatorios y clínicas y demás unidades médicas: responsables de farmacia, jefes de laboratorio, jefes de sección y controladores de la oficina de compras, auditores de la oficina de inspección y auditoria de la dirección de contabilidad, médicos de la oficina de inspección y quejas de la dirección de servicios médicos, controladores y auxiliares de inspección de la dirección de servicios administrativos, y quienes desempeñen las funciones o tareas de estas denominaciones en las cajas regionales (artículo 3°, último párrafo del Contrato Colectivo de Trabajo).
6.—Ampliar las responsabilidades y sanciones por violación de la ética profesional y a las normas técnicas y administrativas relacionadas con la aplicación del régimen de medicina social y la mejoría de la eficacia y disciplina de los servicios del Instituto.
7. —Que al llegarse a un acuerdo sobre las cuestiones anteriores se firme un convenio que tenga el carácter de revisión anticipada de Contrato Colectivo de Trabajo, quedando en vigor, en consecuencia, al 15 de diciembre de 1949.
8. —Como esfuerzo máximo del Instituto, no obstante su situación económica, se ofrece en forma definitiva el 15% de aumento, promedio general de salario, distribuible en la forma inversamente proporcional contenida en la oferta inicial del 11.92% y entendido de que esta oferta del 15% está condicionada a la aceptación íntegra de los 7 puntos anteriores.
Mañana a las diez horas se iniciarán las pláticas entre los directivos de esa institución y sus trabajadores, en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.
El personal de emergencia nombrado por el Sindicato es de 150 miembros, entre médicos, cirujanos, enfermeras, afanadoras, mozos y oficinistas para el pago de subsidios.
Este movimiento abarca a los Estados de Puebla, Jalisco y Nueva León, que con el Distrito Federal, suman un total de más de cinco mil trabajadores.
Cinco sanatorios y trece clínicas suspendieron su servicio médico-social para los trabajadores; quedaron en los sanatorios los encamados que por su estado de salud no los pudieron abandonan como otros, que por propia voluntad salieron, como solidaridad con los huelguistas, que cuentan con el apoyo de los sindicatos de Telefonistas y Electricistas, estos últimos adheridos a la Confederación Nacional de Electricistas.



Se nos envía lo siguiente para su publicación:
Durante la reunión de ayer en la mañana ante el señor licenciado Francisco Trujillo Curda, Secretario del Trabajo y Previsión Social, el Consejo Técnico del Instituto llevo a la consideración de dicho alto funcionario y de los trabajadores las siguientes proposiciones:
Aumento de horas de trabajo para
los médicos y auxiliares, hasta ocho horas como jornada máxima -
(Sigue en la pág. Veintiocho)
con el pago proporcional de los emolumentos;
Aumento, hasta ocho horas, de la jornada del personal administrativo con el salario proporcional correspondiente, en los servicios que la buena marcha de la Institución requieran dicha Jornada; Suspensión de nombramientos, conducente al desarrollo del programa de organización convenido.
Ampliación de los puestos de confianza al mínimo necesario para que la Institución pueda tener el control de los servicios y que imperen normas de disciplina, eficiencia y responsabilidad en sus trabajadores. Asimismo, la fijación de responsabilidad y sanciones por violación de la ética profesional y de las pautas técnicas y administrativas relacionadas con la aplicación del régimen de medicina social.
Condicionado a la aceptación por los trabajadores, de esos puntos como esfuerzo máximo del Instituto ya que si su preocupación ha sido la de mejorar los salarios de sus trabajadores también debe velar por que no corra peligro el patrimonio de las masas aseguradas, se ofreció un aumento del 15% sobre los salarios actuales que eleva al 84% los aumentos de salario desde octubre de 1943. Este ofrecimiento, no obstante que significa un sacrificio que agudiza el desequilibrio financiero de la Institución, y amenaza el Régimen de Seguridad Social, se hizo confiando en que las normas de organización y disciplina propuestas y en principio aceptadas por los trabajadores, permitan el equilibrio financiero del Instituto al resarcirse de la erogación que el aumento propuesto significa.
El Consejo Técnico reitera que se mantiene siempre dispuesto a todo esfuerzo de busca conciliación con los trabajadores del Instituto.
Se nos ha enviado lo siguiente:
La Confederación de Sindicatos Médicos de la República Mexicana y el Sindicato Nacional de Médicos Cirujanos, declaran ante la opinión pública que convencidos de las condiciones de explotación y miseria en que laboran todos los trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social y muy especialmente el equipo médico y de enfermeras, respaldan y apoyan con todo entusiasmo la valiente lucha que sostiene el Sindicato Nacional de Trabajadores de dicha Institución por su mejoramiento económico y por conseguir un mayor respeto a la dignidad profesional.
Moralmente la Confederación de Sindicatos Médicos y el Sindicato Nacional de Médicos Cirujanos, hacen suya esta lucha considerando que la mejoría de las condiciones económicas de los servidores del Seguro Social no sólo redundará en beneficio de ellos mismos, sino del propio régimen de seguridad social.



No hay comentarios:

Publicar un comentario