Coloquio Internacional
del Mariachi (2010)
Conferencia Magistral.
-Mariache/i. Con la música a otra parte
Álvaro Ochoa Serrano.
"Música tradicional en las regiones de México"
-De Cocula a la tierra caliente, reminiscencias de repertorios
musicales antiguos.
Alejandro Martínez de la
Rosa, Universidad de Guanajuato, Campus León.
-Evolución de la Música en los altos de Jalisco.
José Javier López López,
Mariachi tradicional de Acatic, Jalisco.
-Música de mariachi en el sur de Jalisco, 1960
Thomas
Stanford, INAH
-La Tarima: indigenous
instrument in the “mariachi tradicional”.
William
Gradante, ICU.
-La Familia Salmerón una ventana al sistema musical de la tierra
caliente 1900-1950.
Camilo Raxa Camacho
Jurado, UNAM.
-Recursos de unidad textual en sones de tierra caliente.
Jorge Daniel Salas Mier,
Universidad de Guadalajara.
-Sistema festivo del fandango de Tierra Caliente.
Jorge Amós Martínez,
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
-El sonido musical del mariachi tradicional como sistema
estilístico: los repertorios instrumentales incorporadas y los géneros cantados
de la identidad.
Jorge Arturo Chamorro
Escalante, Universidad de Guadalajara.
"El Mariachi innovaciones y tradiciones"
-El fandango mariachero en la Alta California a finales del siglo
XVIII y durante la primera mitad del siglo XIX ¿una tradición mariachera?
Jesús Jáuregui. Instituto
Nacional de Antropología e Historia
-“De errante vagabundo” a “las benditas copas”. Semblanza de uno de
los pilares del mariachi moderno, el trompetista Miguel Martínez
Domínguez.
Eduardo Martínez Muñoz,
UNAM.
-El mariachi y su adaptación a la modernidad.
Víctor Manuel Guerra
García, UNAM.
-Los mariachis callaron y el cine
sin fuerza cayó en una esquina.
Gerardo
Pérez Guerrero, CONACULTA. Dir. General de Bibliotecas.
-El mariachi en Catalunya y
Barcelona.
Albert
Torras, Catalunya.
-La presencia del mariachi en Colombia.
Luis Omar Montoya Arias,
CIESAS. Peninsular.
-El impacto sociocultural del mariachi coculense.
César Camacho Amador,
Universidad de Chapingo.
-Redefinir el mariachi hacia la recuperación del fandango
jalisciense
Gerardo Lerma
Arredondo.
Coloquio Internacional
del Mariachi (2011)
Conferencias de
apertura
-Ópera, cine y mariachi. La virgen de San Juan del compositor
laguense Antonio Gómezanda
Juan José Escorza, Seminario
de Cultura Mexiacana.
-Los papaquis, un género mariachero arcaico vigente desde antes de
la Independencia y después de la Revolución.
Jesús Jáuregui. INAH
"Historia, mito y canción"
-Lucha Reyes el mito de la mujer angustiada. ¿Expresión del alma
torturada de México?
Carmen Elisa Gómez
Gómez, Universidad de Guadalajara.
-El Hijo del Pueblo: José Alfredo Jiménez y la canción ranchera
mexicana
William Gradante.
Asociación Nacional para la Educación Musical en Estados Unidos.
-Mariacheros de JaI-Mich. Antecedente y destino
Álvaro Ochoa Serrano, El
Colegio de Michoacán
-Antonio Rivera Maciel y el Trío Aguilillas. ¿Una historia de
folclorización exitosa?
Alejandro Martínez de la
Rosa, Universidad de Guanajuato-León.
-¿De Cocula es el mariachi?... Mitos sobre el mariachi. Una breve
revisión historiográfica y propuesta desmitificadora
Jorge Amós Martínez
Ayala, UMSNH Facultad de Historia.
-El Hijo del Pueblo y su legado: José Alfredo Jiménez y su
trascendencia cultural
Víctor Manuel Guerra
García, UNAM.
"El Mariachi del siglo XXI"
-Del cine silente al primer toque de trompeta. Transición del
mariachi tradicional al mariachi moderno a través del cine nacional.
Eduardo Martínez Muñoz,
UNAM.
-Clasificación geográfica de las canciones que hablan del mariachi:
revaloración de nuestro patrimonio cultural jalisciense
César Camacho Amador,
Universidad Autónoma de Chapingo.
-Los minuetes del siglo XXI, entre lo humano y lo divino
Francisco Javier Salcedo
Zepeda, Director de la Escuela Regional del Mariachi de Cocula.
-Hacia una revisión de lo tradicional y lo moderno en el mariachi
Leticia Soto Flores,
Universidad de California. Departamento de Etnomusicología
-Canciones de San Juan de los Lagos: trova campirana y retratos de
vida
Dolores Sanjuán,
cantante de música tradicional mexicana
-Mariachi Rock-o, una expresión posmoderna de lo mexicano
Omar Cerrillo Garnica,
ITESM
Coloquio Internacional
del Mariachi (2012)
CONFERENCIA MAGISTRAL
-¿Música de mariachi en las composiciones de Beethoven?
Jesús Jáuregui, INAH;
Emilio Perujo, Mariachi “Charanda” y Javier Platas, IMER, Opus 94, FM.
"SU FAMA POR EL ORBE VUELA"
-Romatitlán: La experiencia de un mariachi mediterráneo.
Fernando Hernández
Espejo, Mariachi “Romatitlán”, Roma, Italia.
-La participación del mariachi en la celebración de la Virgen de
Guadalupe en Notre Dame de París.
Itzel Alejandra Guevara
Molina, Université Paris 8.
-Periplos de Mariachi. “Le chanteur de México”, El Vargas en París
(1956)
Eduardo Martínez Muñoz,
ENEP, Acatlán, UNAM.
-Historia del Mariachi en Tucson, Arizona.
Betty Villegas y Michael
Weber, Mariachi “Los changuitos feos”, Tucson, Arizona.
-Las alas de don Juan Reynoso Portillo.
Josafat Nava Mosso,
Centro Cultural Tecolote, Arcelia, Guerrero.
-El arpa cacheteada al sur-occidente de México. Su técnica, su
historia y su leyenda en el pacífico americano.
Jorge Alejandro Martínez
dc la Rosa, Universidad de Guanajuato campus León.
"CANTANTES EN LA FERIA DE LAS FLORES"
-Rigoberto Alfaro: Encuentro mágico, real y breve arreglo sin
afinar para dominguear un ratito nomás.
Álvaro Ochoa Serrano, El
Colegio de Michoacán
-Juan Manuel Guerrero “El Cantor del mundo”
Sergio Zepeda Navarro,
Universidad de Guadalajara.
-Vámonos a la Maroma. Figuras en el habla de los mariachis de
Garibaldi: un esbozo de la vida cotidiana.
Carlos Flores Claudio,
Archivo de Concentración, INAH.
-Memoria, espacio y tradición. “Al son que me toquen bailo...”
Daniela Tovar Ortiz,
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
-Jorge antes del charro cantor. Las películas y contrariedades
previas a su arquetipo de galán ranchero
Carmen Elisa Gómez,
CUAAD, Universidad de Guadalajara.
-Blog sobre Lucha Reyes: la pionera de la canción ranchera.
Alberto Moreno,
Universidad de Sonora.
-El Mariachi en Mérida, Yucatán. El mariachi Patrimonio Intangible,
un espacio y una construcción social.
Noemí Rosado, Centro
Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, UNAM, Mérida, Yucatán.
"MARIACHI DE AYER Y DE HOY"
-Oud, laúd, vihuela, guitarra de golpe: organología del mariachi
tradicional
Dr. William Gradante,
Universidad de Texas en Austin.
-“Corre y se va... tocando
su guitarrón estaba el mariachi Simón”. Algunas reflexiones sobre la dotación
instrumental del mariachi.
Dr. Jorge Amós Martínez
Ayala, Facultad de Historia, UMSNH.
-La música popular mexicana y sus orígenes catalanes.
Albert Tortas Corbella,
Asociación Cultural Mexicano Catalana MEXCAT.
-Un acercamiento a la transmisión de los conocimientos musicales en
la tradición mariachera de la costa de Michoacán.
Daniel Gutiérrez Rojas,
El Colegio de México.
-La enseñanza de la música de mariachi: una agenda pendiente para
la educación música formal.
Leticia Isabel Soto
Flores, UCLA.
-Producción e intercambio de música popular en la feria de San Juan
de los Lagos durante el siglo XIX.
Daniel Díaz Arias, El
Colegio de San Luis.
-Miguel Martínez: patriarca de la trompeta mariachera
Miguel Martínez y
Jonathan Clark
Coloquio Internacional
del Mariachi (2013)
"Mariachi de ayer y
hoy. Aportaciones para el estudio del mariachi"
-Interpretación general en torno
de la concepción de afinación de cordófonos en los mariachis tradicionales: el
La local frente al La universal
Jorge
Arturo Chamorro, Universidad de Guadalajara CUAAD
-Lo que el estudio del mariachi le
debe a Lévi-Strauss. Sistema, región cultural y transformaciones
Jesús
Jáuregui, INAH
-Para documentar el mariachismo.
La página Strachwitz Frontera Collection
Álvaro
Ochoa Serrano, El Colegio de Michoacán Centro de Estudios de las Tradiciones
Expresiones regionales
-EI minuete mariachero en la costa
de Michoacán. Un producto de la transculturación musical
Daniel
Gutiérrez Rojas, El Colegio de México Fonoteca
-La tradición del mariachi.
"El son de las indias": un símbolo de la identidad tuxpanense más
allá de las fronteras.
José
Isabel Campos Ceballos, doctorante El Colegio de Michoacán
-Fandangos, músicas y músicos de
los Altos de Jalisco (1827-1917)
Juan
Frajoza, Centro de Estudios Histéricos de la Caxcana
-Los espacios performativos de la
música regional wixárika
Rodrigo
De la Mora Pérez Arce, ITESO
"Personajes y grupos en el devenir
del mariachi"
-Historia social del mariachi en
la ciudad de Monterrey (1950-2000) a través de tres agrupaciones clave
Ramiro
Godina Valerio, UANL Facultad de Música
-Jorge Negrete: leyenda y realidad
del Inmortal Charro Cantor
Guillermo
José Gradante, Asociación Nacional para la Educación Musical en Estados Unidos
-“Cruzar la Cara de la Luna", la primera
«ópera mariachi» se presenta en París.
Itzel
Alejandra Guevara Molina, doctorante Universidad Aix-Marseille (Francia)
"El mariachi suena de California
a Chile"
-Bailes de paño, diablos y
negritos. Relaciones musicales y dancísticas entre México y Perú
Alejandro
Martínez de la Rosa, Universidad de Guanajuato campus León
-Bailamos el mismo son.
Representaciones pictóricas de las danzas populares en México y Chile.
Arturo
Camacho Becerra, El Colegio de Jalisco
-EI mariachi en Chile
Luis
Omar Montoya Arias, CIESAS-Peninsular, Mérida, Yucatán
Reflexiones acerca del impacto
socio-cultural que genera la inserción de la música mexicana de mariachi en la
cultura del nororiente colombiano
Jaime
Chaparro Neira, Universidad de Pamplona (Colombia)
“Experiencias de
enseñanza-aprendizaje: Transmisión-resignificación del mariachi”
-Afinadito soy yo... La enseñanza
no formal de la música tradicional de la Tierra Caliente
Jorge
Amós Martínez Ayala, UMSNH Facultad de Historia
-Métodos y enseñanza para el
aprendizaje de los conocimientos artísticos y culturales en la Escuela Centro
Cultural El Tecolote.
Josafat
Nava Mosso, Centro Cultural Tecolote y Presidente de la Red Nacional de Intérpretes
y
-Aprendizaje y enseñanza de los
elementos del Mariachi-Fandango
Gerardo
Lerma Arredondo, Mariachi Tradicional Los Choznos
-La enseñanza de la música de
mariachi en diversos contextos educativos
Leticia
Isabel Soto Flores, Directora de la Escuela de Mariachi Ollin Yolizltli, en
Garibaldi (DF)
-Las Escuelas de Mariachi. Abriendo
caminos a la tradición mariachera de Cocula
Francisco
Javier Salcedo Zepeda, Director de la Escuela Regional del Mariachi de Cocula,
Jal.
-Manuel Hernández Luna. Sembrando
identidad colimense.
Isolda
Rendón Garduño, Universidad de Colima Licenciatura en Danza Escénica / Sociedad
Colimense de Estudios Históricos
Coloquio Internacional
del Mariachi (2014)
“Huellas y memorias mariacheras”
-Homenaje al "Rey del Falsete "... ¡mi padrino!
Francisco Gouygou
"el Charro Francés" (Francia)
-Marcial Puente y su legado a la cultura mariachera de Monterrey
Ramiro Godina Valerio,
Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad dc Música (México)
-Haciendo vereda al andar...con el guitarrón al hombro. Semblanza
de Mario de Santiago
Eduardo Martínez Muñoz,
UNAM, Facultad de Estudios Superiores Acatlán (México)
-El campesino-albañil-mariachero, Pedro Fidel Martínez Rosales “El
Colega”
César Camacho Amador
(México)
-Santa Anita: variedad mariachera desde la capital (1840-1930)
Álvaro Ochoa Serrano, El
Colegio de Michoacán (México)
-Mariachi en la ciudad luz: orígenes, evolución y experiencias
Itzel Alejandra Guevara
Molina, doctorante Universidad Aix-Marseille (Francia)
-Mariacheros de talón en Colima. Oficio de gente tenaz
Isolda Rendón Garduño,
Universidad de Colima. Licenciatura en Danza Escénica/ Sociedad Colimense de
Estudios Históricos (México)
“El mariachi y su relación
con otras tradiciones y regiones”
-El son de mariachi: un gusto pasajero
Jorge Daniel Salas Mier,
doctorante en Ciencias Humanas, especialidad en Estudio de las Tradiciones, El
Colegio de Michoacán (México)
-Acuérdate que es pa "la Virgencita. Guadalupe y el Mariachi:
Encuentro y relaciones entre dos iconos de la identidad mexicana
Carlos Flores Claudio,
Archivo Histórico Central del Archivo General de la Nación (México)
-Transposición de ritmos musicales de la tradición colombiana al
formato de la organología musical del mariachi-mexicano
Jaime Chaparro Neira,
Universidad de Pamplona (Colombia)
-J. Jesús López Lomelí (1888-1977): radiografía del repertorio de
una música de los Altos de Jalisco
Juan Frajoza, Centro de
Estudios Históricos de la Caxcana (México)
-Las fiestas de la jamaica y del Santo Cristo Milagrosa: dos
expresiones mariacheras en la costa de Michoacán
Daniel Gutiérrez Rojas,
Maestrante en Etnomusicología, E1 Colegio de México–Fonoteca (México)
-Instrumentos musicales en las danzas de la Costa Sierra de
Michoacán. Entre el pasado prehispánico y los instrumentos del mariachi
Alejandro Martínez de la
Rosa, Universidad de Guanajuato campus León (México)
-Elementos musicales que se preservan en el mariachi jalisciense
urbano como herencia del mariachi antiguo
Héctor Ernesto Villicaña
Torres, Universidad de Guadalajara (México)
"Exposición de Nuestro Mariachi”
-Son de madera. Repertorios antiguos de Cocula, Jal. Mariachi
Tradicional Ixtlauakuikani
Presenta: Profr.
Francisco Javier Salcedo, Director dc la Escuela Regional del Mariachi de
Cocula, Jal.
-"Los Choznos del Mariache". Proyecto de difusión,
formación de ejecutantes y participación en mariachis-fandangos
Gerardo Lerma Arredondo,
Mariachi Tradicional Los Choznos, Guadalajara, Jalisco
(México)
(México)
-El mariachi tradicional en la Ciudad de Guadalajara y su zona conurbada
Víctor Ávila Gutiérrez,
Mariachi Tradicional Los Medieros, Tonalá, Jalisco (México)
-Sones abajeños. Región e identidad en la música de mariachi.
David Oseguera Parra,
Universidad Autónoma Chapingo Campus Morelia (México)
-Cambios y continuidades de las prácticas musicales en Villa
Purificación: el Mariachi Los Tíos
Yuliana Guadalupe Ibarra
García, estudiante de Antropología, Universidad de Guadalajara
-Las aventuras de un mariachero gringo. La enseñanza de la música
del mariachi en Estados Unidos
Guillermo José Gradante,
Asociación Nacional para la Educación Musical en Estados Unidos, Distrito
escolar independiente de Fort Worth, Texas (EUA)
-El mariachi en Europa. Historia, desarrollo y perspectiva
Albert Torras y J osé
Pérez Abuyé “el Charro Catalán”, MEXCAT Asociación Cultural Mexicano Catalana
(España)
“Mariachi y
Patrimonialización”
-Promoción del mariachi en la actualidad
Antonio Covarrubias, Mariachi
Nacional de México
-Estudio del mariachi como un atractivo turístico tras su Patrimonialización
Lic. Mayra Sandoval
Quintero, Texcoco, Estado dc México (México)
-Reflexiones sobre la enseñanza del mariachi y su nombramiento de
Patrimonio Cultural de la Humanidad
William Gradante.
-Cátedra José Hernández: respuesta integral a la recomendación de
la UNESCO para la defensa del mariachi torreonense
Renata Chapa González,
Cátedra José Hernández, Torreón, Coahuila (México)
-“Los mariachis callaron”. El fin del mariachi y la pervivencia de
la tradición mariachera
Jorge Amós Martínez
Ayala
Coloquio Internacional
del Mariachi (2015)
"El
mariachi en contextos multilocales"
Conferencia
magistral
-Tierra
caliente, la costa y el interior: Un recorrido en plan mariachero hasta
escuchar las Pulgas de Morelia en California.
Álvaro Ochoa Serrano, El Colegio de
Michoacán (México)
-Vivencias
con grupos de mariachi en tierras australes
Hayley Lauren Armstrong, Mariachi
Tequileño (Australia)
-La
chamba de mariachi en el norte central de Texas: el mariachi estudiantil y el
“concierto didáctico”
Guillermo José Gradante, Asociación
Nacional para la Educación Musical en Estados Unidos, Distrito escolar
independiente de Fort Worth, Texas (EUA)
-Guitarras
en Cancún: La visión de un mariachi nacionalista entorno al turismo
Mayra Antonieta Sandoval Quintero,
Colegio de Postgraduados Montecillo (México)
-El
aprendizaje de la música en los intérpretes del mariachi en Yucatán.
Leidy Noemí Rosado Luna, CEPHCIS,
UNAM, Mérida (México)
-Los
procesos de formación de identidad a través de la música de mariachi. En un grupo
focal en línea
Omar Cerrillo Garnica, Universidad
Autónoma del Estado de Morelos, Facultad de Estudios Superiores de Cuautla
(México)
-Influencia
de la música mexicana en la música popular campesina de Colombia
Edgar Hernando Contreras Sanabria,
SENA/CEDRUM, Departamento de Artes, Universidad de Pamplona (Colombia)
-Aporte
de repertorios musicales de la región de los Llanos Orientales colombianos a la
música de mariachi
Jaime Chaparro Neira, Universidad de
Pamplona (Colombia)
“Danzas y bailes del mariachi”
-Sonoridad,
danza e imagen escénica del mariachi en Colima. Repercusiones identitarias.
Isolda Rendón Garduño, Universidad
de Colima Licenciatura en Danza Escénica/ Sociedad Colimense de Estudios
Históricos (México)
-Los
“bailes de paño de tres vueltas” de la Tierra Caliente central: el tiempo de
los expertos
Jorge Amós Martínez Ayala,
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Historia (México)
“Huellas y memorias mariacheras”
-La
ensalada y otros géneros olvidado: del cancionero tradicional
Raúl Eduardo González, Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Letras (México)
-Criminalidad,
diversiones y músicas en San Miguel el Alto (1820-1900)
Juan Frajoza, Centro de Estudios
Históricos de la Caxcana (México)
-La
“Plaza del mariachi” en Monterrey
Ramiro Godina Valerio, Universidad
Autónoma de Nuevo León, Facultad de Música (México)
-La
familia Ibarra y la música en los ranchos de las cañadas de Los Balcones de la
Tierra Caliente
Jorge Amós Martínez Ayala
-El
sonido del guitarrón de górgoro
José Javier López López, Mariachi
Antiguo de Acatic
“Gestión Cultural y mariachi”
-Gestión
del mariachi tradicional en Jalisco, una experiencia personal
Lic. Víctor Manuel Neri Hernández,
Mariachis Tradicionales Mexicanos A .C. / Grupo Amate (México)
-Cátedra
José Hernández: logros y desafíos en la salvaguarda integral del mariachi en
México
Renata Chapa González, Cátedra José
Hernández, Torreón, Coahuila (México)
-Qué
hacer para apoyar y difundir el mariachi
Alberto Ángel "El Cuervo"
(México)
-Procesos
derivados de las declaratorias de la UNESCO que contravienen la salvaguarda de
la música tradicional mexicana
Amparo Sevilla, DEAS-INAH (México)
Coloquio Internacional
del Mariachi (2016)
-Los
estereotipos de la folclorización
Amparo Sevilla
-Bailes
regionales con mariachi. Procesos de homogeneización musical y viejos vinilos
Alejandro Martínez de la Rosa,
Universidad de Guanajuato campus León (México)
-Baile de Tabla, Fandango Calentano, Repertorio de
Tierra Caliente: Referentes Imbricados
Alejandra Aidé Espinosa Vázquez,
Música y Baile Tradicional A. C. (México)
-Tres estilos de baile de tarima en la región
musical Costa-Ruta de Talpa
Yuliana Guadalupe Ibarra García,
Universidad de Guadalajara (México).
-La Danza de Acatic. Reminiscencia de la Nueva
Galicia
José Javier López López, Mariachi
Antiguo de Acatic (México).
-El estilo musical y bailable tradicional en
Arteaga, Michoacán
María de los Ángeles Rubio Tapia
-El ritmo como herramienta didáctica del baile
tradicional
Víctor Ávila Gutiérrez, Artmus
(México)
“Huellas y memorias mariacheras”
-No llores madre querida: los parabienes o
despedimientos de angelito en el occidente de México.
Jorge Daniel Salas Mier, El
Colegio de Michoacán (México)
-Del
niño prodigio al charro cantor y al hijo del pueblo. El Bel canto y la voz de
la canción popular mexicana a medio siglo XX
William Gradanti
-Vicente Fernández: dimensiones masculinas dentro
del mariachi moderno
José Torres, Departamento de
Música, Universidad del Norte de Texas, Denton (EUA)
-La música ranchera mexicana, el consumo de bebidas
alcohólicas y expresiones socioemocionales en la cultura popular colombiana
Edgard Hernando Contreras
Sanabria, Universidad de Pamplona (Colombia)
-Influencia de los Medios de Comunicación (La Radio)
en la difusión de la música mexicana en Colombia
Jaime Chaparro Neira, Universidad
de Pamplona (Colombia)
-Antonio Rivera Maciel: ¿legado ensombrecido o luz
sin paradero?
Carlos Flores Claudio, FES
Acatlán-UNAM (México)
-La Canción “El Mariachi” de José Guízar y el Rondó
Mexicano opus 201 de Mario Castelnuovo-Tedesco
Israel Salvador Vázquez Zerecero
(México-Alemania)
“Tras 15 años de Encuentros Nacionales de Mariachi Tradicional: impactos y
desafíos en torno a gestión cultural y mariachi”
-La vida en un sorbo
Arqlgo. Francisco Samaniega Altamirano,
Coordinación Nacional de Antropología-INAH (México)
-Crecer y mejorar. Una mirada alrededor del
Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional
Dr. Alejandro Martínez de la
Rosa, Universidad de Guanajuato-Departamento de Estudios Culturales (México)
-La Fonoteca del INAH y la investigación, conservación,
documentación y difusión de la tradición mariachera
Dr. Benjamín Muratalla, Fonoteca
INAH (México)
-Del
dicho al hecho… Una valoración de la declaratoria de la UNESCO y los mariachis
Jorge
Amós Martínez Ayala
-Observatorio del mariachi: propuesta para su
formulación
Lic. Mayra Antonieta Sandoval
Quintero, Colegio de Postgraduados-Desarrollo Rural (México)
Coloquio Internacional
del Mariachi (2017)
“Huellas y memorias mariacheras”
-Tras las huellas del mariachi en el suroccidente colombiano
Sugey Córdoba Paredes
-“Deja que salga la luna…”. La serenata: una manifestación
mariachera en movimiento
Carlos Flores Claudio
-Don Ricardo Gutiérrez Villa: un músico “zorrero” de la Tierra
Caliente
Jorge Amós Martínez
Ayala
-Rosales y Robinson, un mexicanísimo par de irreverentes músicos
populares o como un recuerdo grato se paseó por Santa Anita y vecindades de
quinto patio.
Álvaro Ochoa Serrano
-El mariachi en la tradición yoeme yaqui: el conjunto musical Jiak
Jiawai (Armonía de Jóvenes Yaquis)
Miguel Olmos Aguilera
-De músicas a mariachi. Música popular de los Altos de Jalisco
Rocío López de la Torre
-Influencia de la música mexicana en la frontera colombo-venezolana
Edgard Hernando
Contreras Sanabria
“LA MÚSICA Y LOS MÚSICOS DEL
MARIACHI”
-“¡Dale fregadazos, nomás no la
abujeries…! La tambora ranchera en Tepatitlán de Morelos (1920-1960)
Juan
Frajoza
-La Vida de las palabras. Las
coplas mariacheras como expresión de alteridad
Daniel
Gutiérrez Rojas
-La influencia de los modelos
comerciales en la textualidad del son de mariachi tradicional
Jorge
Daniel Salas Mier
-Sones, sones y más sones:
“¿abajeños?”, “¿calentanos?”, “¿jaliscienses?”. El caso del “son obertura”
William
Gradanti
-Mariachi de Niebla: creando una
identidad cultural en Tepexilotla, Veracruz
Mayra
Antonieta Sandoval Quintero
-La Plaza Garibaldi: lugar de
machismo musical
José
R. Torres-Ramos
-La cumbia desde Colombia hasta México,
explorando sonoridades
Jaime
Chaparro Neira
-¡Mira qué bonito! y sus Miércoles
de Mariachi. La televisión en la construcción del mariachi en Monterrey
Ramiro
Godina Valeria
-La orquesta típica y el mariachi,
promotores del nacionalismo mexicano en ambos lados de la frontera
Sonia
Medrano Ruiz
-Educación integral a través de 1a
música de mariachi: la Cátedra José Hernández en México y sus referentes
académicos en Estados Unidos de América
Renata
Chapa
“DANZAS Y BAILES DEL MARIACHI”
-Los tiempos del son en el
mariachi tradicional
David
Durán Naquid
Coloquio Internacional
del Mariachi (2018)
“Huellas y memorias mariacheras”
-Dos veladas de minuetes
mariacheros: Huaynamota y La Fortuna
Jesús
Jáuregui, Instituto Nacional de Antropología e Historia (México).
-El minuete mariachero en la costa
de Michoacán: relaciones de intercambio entre humanos y santos
Daniel
Ernesto Gutiérrez Rojas, El Colegio de México (México)
-El mariachi y las mujeres: Hacia un análisis musical de sones para el mariachi tradicional
femenil
Leticia Isabel Soto Flores, California State
University of Northridge (Estados Unidos de América)
-Mariachie en San Bernardino y
California (1878-1939)
Álvaro
Ochoa Serrano, El Colegio de Michoacán (México)
“Mariachi y migración”
-Música y emociones… Explorando
migraciones
Jaime
Chaparro Neira, Universidad de Pamplona (Colombia).
-La cultura de migración
mariachera en los Estados Unidos: El caso de la ciudad de Little Rock
José R. Torres-Ramos, U.S. Department of Education
Fulbright-Hays Dissertation Development Research Abroad (DDRA) Fellowship
(Estados Unidos de América).
-De la internacionalización del
mariachi a la apropiación del mismo. El caso venezolano
Eduardo
Martínez Muñoz, Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo (México).
-“Paisano que llegas a la ciudad…”. Garibaldi:
factores, transformaciones y consecuencias de migrar al corazón mariachero de
la Ciudad de México
Carlos
Flores Claudio, Facultad de Estudios Superiores Acatlán-UNAM (México).
“Mariachi y migración”
-… Y yo que los voy siguiendo:
marineros, arrieros y aventureros en antiguos sones del occidente mexicano
Jorge
Daniel Salas Mier, El Colegio de Michoacán (México).
-¡Parece que están sonando las
arpas de Apatzingán! Los conjuntos de arpa grande entre los migrantes
michoacanos
José
Ignacio Maldonado Cerano, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
(México).
-Pa’ que sepan de qué estamos
hechos… Música de arpa e identidad bilocal en emigrantes michoacanos en la
“frontera norte”
Jorge
Amós Martínez Ayala, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México).
-Hacia México lucido. Fandangos de
arpa en la ciudad de México actual
Josué
Maceda Vite, investigador independiente (México).
“Mariachi y migración”
-El Mariachi Azteca, emigrantes de
Guadalajara en Toronto
Olga
Marisela Urzúa Franco, Hospital Civil de Tepic (México).
- “Al son que les sugiero yo”: Cuatro décadas de
mariachero de planta en Texas
William
Joseph Gradanti, Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos de América).
-Inmigración mariachera en
Monterrey sobre la segunda parte del siglo XX
Ramiro
Godina Valerio, Universidad Autónoma de Nuevo León (México).
-El andar del mariachi. De la
Sierra Norte Poblana a la ciudad
Mayra
Antonieta Sandoval Quintero, Universidad Intercultural del Estado de Puebla
(México).
“La música y los músicos del
mariachi”
-Las evocaciones de don Nicolás
Prieto Jiménez, un tamborero de Cuquío
Juan
Frajoza, Centro de Estudios Históricos de la Caxcana (México).
-La guitarra séptima “vs” la
guitarra sexta en el mariachi
Arturo
Javier Ramírez Estrada, Universidad Autónoma de Nayarit (México).
-Pasodobles con mariachi. ¿Cuál es
el repertorio grabado y el contexto de ejecución de este género musical?
Alejandro
Martínez de la Rosa, Universidad de Guanajuato (México).
-Presencia del mariachi nayarita
en el ámbito nacional e internacional
Abel
Andrade Cervantes, Banda de Música del Gobierno del Estado de Nayarit (México).
“Danzas y bailes del mariachi”
-La danza del mariachi tradicional
Isolda
Rendón Garduño, Universidad de Colima (México).
-El Tamborazo y los Tastoanes en
el Sur de Zacatecas
Brian
López Tovar, Universidad de Colima (México).
-La música folclórica colombo
venezolana y su analogía y similitud desde el punto de vista organológico,
dancístico y de su interpretación musical con la del mariachi tradicional de
México
Edgar
Hernando Contreras Sanabria, Universidad de Pamplona (Colombia).
-Fandango profundo. Músicas
tradicionales, experiencias, espacios y relaciones en la representación del
Encuentro Nacional del Mariachi Tradicional en Guadalajara
Xocoyotzin
Axel Villaseñor Ulloa, Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, Dirección
de Culturas Populares (Mëxico).
-Chihuahua define el origen del
mariachi
Luis
Arturo Medrano Rodarte, Archivo Histórico Musical de México, Chihuahua
(México).
“El mariachi: aspectos
educativos”
-Las nuevas generaciones y el
mariachi
Sugey
Córdoba Paredes, Institución Educativa Municipal Luis Eduardo Mora Osejo,
Pasto, Nariño (Colombia).
-Muxupíp, la tierra del mariachi
en Yucatán. Su población, su escuela y sus mariachis
Leidy
Noemí del Socorro Rosado Luna, Gobierno del Estado de Yucatán (México).
-Gestión y enseñanza del mariachi
tradicional en Jalisco
Víctor
Manuel Neri Vidaurre, Universidad de Guadalajara/ Secretaría de Cultura del H. Ayuntamiento
de Tonalá, Jalisco (México).
-Proceso de Transformación
Curricular de la Escuela de Mariachi Ollin Yoliztli en Garibaldi: un modelo de
educación musical del mariachi en proceso de academización
Mercedes
Alejandra Payán Ramírez, Centro Cultural Ollin Yoliztli, Ciudad de México
(México).
Tienes el contacto del Doctor Jorge Daniel Salas Mier???
ResponderEliminarSiento mucho que haya respondido hasta hoy. Aun te interesa el contacto con el Doctor Salas Mier?
Eliminar